Internacional

Leve Respiro Demográfico: Crecen los Nacimientos en Corea del Sur en 2024

Por primera vez en casi una década, Corea del Sur registró un aumento en el número de nacimientos en 2024, un dato esperanzador para un país que enfrenta una de las crisis demográficas más preocupantes del mundo.

De acuerdo con la agencia de estadística surcoreana, el año pasado nacieron 238,300 bebés, lo que supone un incremento de 8,300 con respecto a 2023. La tasa de fertilidad el indicador que mide el número promedio de hijos por mujer en edad reproductiva y también mostró una leve mejoría, al pasar de 0.72 en 2023 a 0.75 en 2024. No se veía un crecimiento en los nacimientos desde 2015.

El experto Choi Yoon Kyung, del Instituto de Cuidado y Educación Infantil de Corea, calificó el repunte como «significativo», aunque señaló que aún es pronto para determinar si se trata de una tendencia sostenida o solo un fenómeno pasajero.

Según Park Hyun Jung, alta funcionaria de Estadísticas de Corea, el incremento en los nacimientos está vinculado, en parte, al aumento de matrimonios entre parejas que habían retrasado su boda durante la pandemia. También mencionó que la mayor cantidad de personas que han alcanzado los 30 años y una ligera alza en la intención de tener hijos tras el matrimonio han contribuido a este repunte.

A pesar de este avance, Corea del Sur sigue registrando la tasa de fertilidad más baja entre los países desarrollados. En 2022, fue la única nación de la OCDE con un índice inferior a uno. Esta situación representa un desafío para la economía surcoreana, la cuarta más grande de Asia, ya que una reducción en la población activa puede generar escasez de trabajadores y mayores costos en programas de bienestar social.

El gobierno ha implementado múltiples incentivos y programas para fomentar la natalidad, pero los expertos advierten que factores estructurales siguen desalentando a los jóvenes. Entre ellos, destacan el alto costo de la vivienda, la falta de movilidad social, los gastos asociados a la crianza y educación de los hijos, y las exigencias culturales que recaen sobre las mujeres en la crianza.

Si bien las proyecciones indican que la tasa de fertilidad podría mantenerse en ascenso por otro año, algunos analistas advierten que este crecimiento podría ser temporal. A medida que se estabilicen los matrimonios tras la pandemia y disminuya el número de personas en edad fértil, el país podría enfrentar nuevamente una caída en los nacimientos.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba